CNIS2018.- José Miguel Hinojosa, Gerente de Alicita, nos explica los pormenores de la contratación electrónica en las Administraciones Públicas, destacando que algunas son más innovadoras que otras, independientemente de su tamaño. La digitalización de los procesos de contratación es un paso clave hacia una mayor transparencia, eficiencia y reducción de costos administrativos, pero no está exenta de desafíos, especialmente para los ayuntamientos más pequeños.
Uno de los principales problemas que enfrentan estas entidades es la adaptación de sus proveedores a los nuevos sistemas electrónicos. Muchas pequeñas y medianas empresas (PYMEs) aún dependen de procesos tradicionales en papel y no cuentan con los recursos técnicos o la capacitación necesaria para cumplir con los requisitos digitales. Esto genera incertidumbre y resistencia en la transición hacia un modelo de contratación 100% digital.
Además, la brecha tecnológica entre los distintos ayuntamientos hace que algunos avancen a un ritmo más rápido que otros. Mientras que en grandes ciudades la contratación electrónica ya es una realidad consolidada, en municipios con menos recursos la implementación se ve ralentizada por la falta de infraestructura tecnológica y la necesidad de formación tanto para empleados públicos como para empresas licitadoras.
José Miguel Hinojosa subraya que la clave para una transición exitosa es el acompañamiento y la formación. Iniciativas como talleres, guías prácticas y plataformas de asistencia pueden facilitar la adaptación de los proveedores y garantizar una mayor inclusión en los procesos de licitación electrónica. También destaca la importancia de la interoperabilidad de los sistemas utilizados, evitando barreras técnicas que dificulten la participación de pequeñas empresas en las licitaciones públicas.
A pesar de los desafíos, la contratación electrónica representa una oportunidad para modernizar la gestión pública y fomentar una mayor competencia en la adjudicación de contratos. Si los ayuntamientos logran implementar estrategias de apoyo y simplificación, podrán garantizar que sus proveedores se adapten sin dificultad, promoviendo así una administración más eficiente y accesible para todos.